Sistema administrativo para optimizar la gestión académica de la red universitaria Domingo Savio
Administrative system to optimize the academic management of the Domingo Savio university networkContenido principal del artículo
El objetivo de la investigación es el desarrollo de un sistema administrativo fundamentado en la tecnología XP que permita optimizar la gestión académica en la red de la Universidad Privada Domingo Savio (UPDS). Se parte de un diagnóstico de necesidades realizado recogiendo información de los directivos y el personal docente. El objeto de estudio es la gestión académica, por su naturaleza se clasifica como una investigación proyectiva tecnológica, el diseño es de campo. Las técnicas de recolección de datos son la observación, la encuesta y la entrevista y los instrumentos la guía de observación, el cuestionario y el guion de entrevista. Como resultado se presenta el sistema administrativo para la gestión académica que se construyó aplicando la Metodología Ágil XP, que permite dar respuesta a las necesidades de la organización universitaria.
The objective of the research is the development of an administrative system based on XP technology that allows optimizing academic management in the network of the Domingo Savio Private University (UPDS). It starts from a needs assessment carried out by collecting information from managers and teaching staff. The object of study is academic management, by its nature it is classified as a technological projective research, the design is field. The data collection techniques are the observation, the survey and the interview and the instruments the observation guide, the questionnaire and the interview script. As a result, the administrative system for academic management that was built applying the Agile XP Methodology is presented, which allows responding to the needs of the university organization.
Descargas
Detalles del artículo
Borjas, B. (2003). La Gestión Educativa al servicio de la innovación. Federación Internacional de Fe y Alegría: Caracas
Cassasús, J. (2000). Problemas de la gestión en América Latina: La tensión entre los paradigmas de tipo A y tipo B. Santiago de Chile, Chile: UNESCO
De Pablos, C., López, J. J., Santiago Martín, H., Romo, y Medina, S. (2004). Informática y comunicaciones en la empresa. Madrid, España: ESIC
Deitel, H. M., y Deitel, P. J. (2007). Cómo programar en C# (2ª.ed.). México: Pearson Educación
Firtman, M. (2010). Visual Studio.NET Framework 3.5 para profesionales. Buenos Aires: Alfaomega
Galloway, J., Wilson, B., Allen, S., y Matson, D. (2014). Professional ASP.NET MVC 5
Guérin, B. (2016). ASP.NET en C# con Visual Studio 2015: Diseño y desarrollo de aplicaciones Web. Barcelona, España: Eni Ediciones
Laudon, K. C., y Laudon, J. P. (2012). Sistemas de información gerencial (12ª. ed.) México: PEARSON
Lavín, S., y del Solar, S. (2000). El proyecto educativo institucional como herramienta de transformación. Santiago de Chile: LOM. Ediciones/PIIE
Navarrete, T. (2012) Análisis comparativo de los métodos de caja negra, Blanca y gris de testing de software, para la Propuesta de un método estándar de testing. Repositorio de la Universidad Pontificia de Ecuador. Disponible: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6360/9.21.001138.pdf?sequence=4yisAllowed=y
Pressman, R. S. (2010). Ingeniería del software: Un enfoque práctico (7ª. ed.) México: Mc Graw Hill
Senn, J. A. (1997). Análisis y diseño de sistemas de información (2ª.ed.). México, México: McGraw-Hill
Sommerville, I. (2005). Ingeniería del software (7ª. ed.). Madrid, España: Pearson Educación S.A.
Spurlock, J. (2013). Boostrap Responsive Web Development. United States of America: O'REILLY
Vélez White, C. M., Segovia Ospina, I., López Castro, M., Gonzáles Rivera, A., Valderrama Rengifo, J., Fernandes Cristovao, I., Rodríguez Callazos, M. P. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la evaluación al plan de mejoramiento. Colombia: Ministerio de Educacion Nacional