Procesos logísticos de un centro nacional de repuestos, mediante técnicas de simulación y almacenamiento LEAN
Contenido principal del artículo
El presente artículo tiene como mostrar una propuesta soluciones de mejoras en los procesos logísticos de un almacén de autopartes. La metodología empleada fue a través de un modelo de simulación construido en el programa ARENA®, para así evaluar y determinar las actividades que podrían ser mejoradas y estimar el impacto de las distintas propuestas en el entendimiento del sistema en estudio. Posteriormente, se selecciona la configuración más conveniente, complementando con la filosofía Lean. Se llega a la conclusión de que la mejor configuración para aumentar el desempeño del almacén es anexar un elevador entre el almacén B y C, adquisición de dos (2) montacargas, surtido semanal y mensual de los almacenes B y C, respectivamente. Finalmente, se realiza una redistribución de operadores para balancear la carga de trabajo entre ellos, siendo los resultados esperados del almacén, que el tiempo promedio que tarda un pedido desde que llega hasta que se despacha sea de 5,966 días, un 5,43% de los pedidos se despachen incompletos y el 14,693% de los pedidos se despachen después de 15 días.
Descargas
Detalles del artículo
Casadiego, C., y Mapelli, M. (2017). Propuesta de mejora en los procesos logísticos de un centro nacional de repuestos, mediante el uso de técnicas de simulación y alamcenamiento Lean. Valencia: Universidad de Carabobo
Crotte, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar, 12(24), 277-297
Díaz, P., Rivera, O., y Guerra, J. (2014). Filosofía Lean Construction para la gestión de proyectos de construcción: una revision actual. Avances de Investigación en Ingeniería, 11(1)
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., y Valera-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recuerso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167
Espinal, A., Montoya, R., y Arenas, J. (2010). Gestión de almacenes y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Estudios gerenciales, 26(117), 145-171.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53
López, M., Grajales, M., y Corrales, M. (2017). Lean construction-LC bajo pensamiento Lean. Revista Ingenierías de la Universidad de Medellín, 16(30), 115-128
Medina, V., y José, M. (2012). El servicio post venta y su incidencia en la fidelidad de los clientes de la Empresa Importadora Alvarado Vásconez Cía. Ltda., de la ciuidad de Ambato. Ambato
Olivos, P., Carrasco, F., Flores, J., Moreno, Y., y Nava, G. (2015). Modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas en México. Contaduría y administrimación, 60(1), 181-203
Pedrosa, I., Juarros-Basterretxea, J., Robles-Fernández, A., Basterio, J., y García-Cueto, E. (2015). Prueba de bondad de ajuste en distribuciones simétricas ¿qué estad´sitico utilizar? Universitas Psychologica, 14(1), 245-254
Ré, M., Arena, L., y Giubergia, M. (2012). Incorporación de TICs a la enseñanza de a Física. Laboratorios visturales basados en simulación. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnologías, 8, 16-22
Trujillo, R., Llinás, H., Obeso, V., y Rojas, C. (2005). Influencia de la tecnología en el aprendizaje en el c´laculo diferencia y estadís descriptiva. Zona Próxima, 6, 94-105