Proyecto multipropósito: energía, agua y producción para La población originaria de Mojos”
Contenido principal del artículo
La población de Mojos actualmente ocupa un lugar de asentamiento que carece de los servicios básicos como ser de un sistema de energía y de un sistema de agua potable. El proyecto tiene como multipropósito cubrir las demandas de energía eléctrica doméstica y no doméstica, como también la demanda de agua potable. Para realizar el estudio se recolecto información de los aspectos físicos naturales de la región, así como también se pudo recolectar gran cantidad de datos de instituciones y estudios realizados cercanos al lugar, obteniendo así datos meteorológicos, topográficos, hidrográficos. Se concluye que la implementación de la microcentral hidroeléctrica será la alternativa más viable, debido a que no demanda una gran inversión, además que la construcción y el funcionamiento de ésta no presenta daños para el medio ambiente.
Descargas
Detalles del artículo
Chow, V. T. (1994). McGraw Hill, Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá. Chow,
Curva de Duración de Caudales, recuperado de: http://www.ingenierocivilinfo.com
Estudio de Pre-Factibilidad del Proyecto de Pequeña Central Hidroeléctrica de Apolo en La Paz, Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), Viceministerio de Energía e Hidrocarburos de la República de Bolivia, 2000
Guía para la desinfección del agua para consumo en sistemas rurales de abastecimiento de agua por gravedad y bombeo, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del medio ambiente
Krochin, (1978). Diseño Hidráulico, 2da. Edición, Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador
Manual de energías renovables, Minicentrales Hidroeléctricas, Instituto para la diversificación y ahorro de la energía, Madrid, España, 2006
Manual de diseño de pequeñas centrales hidroeléctricas (1985). Volumen III, Obras civiles. OLADE, Bucaramanga Colombia
Marzana R., (2016). Generación hidroeléctrica para la población de Sarayoj como fuente de energía limpia y sostenible que se adapte al cambio climático. Proyecto de Grado, Carrera de Ingeniería Civil, Instituto de Hidráulica e Hidrología, Facultad de Ingeniería, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Suescún I.M.,
Panorama Energético. Centrales Hidráulicas
Monroy, J.L., (2015). Hidrogeneración en pequeña escala una experiencia local del programa hidroenergético. Primera edición, La Paz, Bolivia
Revista Tecnología, Investigación y Docencia. (2016). Microcentrales hidroeléctricas y sus impactos socioambientales, s/p
Sánchez San Román, J., (2001). Evapotranspiración, pg. 5-7. Departamento de Geología
Fuentes de información consultadas
Ministerio de Hidrocarburos y Energía – Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, Avenida Mariscal Santa Cruz, esquina Calle Oruro, Edif. Centro de Comunicaciones La Paz, Piso 12
ONG Prodener, Centro Integral para las Energías Alternativas y Productivas, Calle Fernando Guachalla Nº820, Edif. Marconi, Piso 3. sigvmeea.hidrocarburos.gob.bo
Plan de Desarrollo Municipal Apolo (PDM - Apolo). 2018
UMSA. – Instituto de Hidráulica e Hidrología, Calle 30 de Cota. La Paz – Bolivia
UMSA. – Instituto de Ingeniería Sanitaria, Monoblock Central. La Paz – Bolivia