Estudio del comportamiento de la albañilería confinada en el análisis estático y dinámico para la ciudad de Potosí, Bolivia
Contenido principal del artículo
El presente trabajo tuvo como fin estudiar el comportamiento estático y dinámico de la albañilería confinada. Para ello se considera una edificación que cumpla las características de simetría en planta como en elevación. Ésta fue modelada mediante el programa ETABS para su análisis estructural. Previa a la modelación se realizan ensayos para conocer características físico-mecánicas que presentan los ladrillos Dipafex usualmente utilizados en la construcción en la ciudad de Potosí.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
González, G. (2018). Estudio del comportamiento de la albañilería confinada en el análisis estático y dinámico para la ciudad de Potosí, Bolivia. Revista Ingeniería, 2(3), 77–84. https://doi.org/10.33996/revistaingenieria.v2i3.17
Sección
ARTÍCULO ORIGINAL
Referencias
Aguirre, S. C. (2013). Boom en el sector inmobiliario en Bolivia: ¿burbuja o fundamentos económicos?
Albariño, L., Dalenz Farjat, A., Alvarez, L., Hernandez, R., & Pérez Leyton, M. (2002). Las Secuencias Sedimentarias del Devónico en el Subandino Sur y el Chaco. Bolivia y Argentina. In Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos (No. 5).
Astroza, M., y Schmidt, A. (2004). Capacidad de deformación de muros de albañilería confinada para distintos niveles de desempeño. Revista de Ingeniería Sísmica, (70), 59-75
Cueva Jiménez, R. A., Chalcuacán, G., y Xavier, D. (2013). Diseño por desempeño de edificaciones en homigón armado con muros de corte mediante los códigos FEMA, utilizando el programa ETABS
Durand, R., y Benites, L. (2018). Unidades de albañilería fabricadas con suelo-cemento como alternativa para la construcción sostenible. Revista Cien-cia y tecnología, 13(1), 21-32
Flores, F. G., y Onate, E. (2011). Un elemento de sólido con una mejora en el comportamiento del corte trans-versal para el tratamiento de láminas. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, 27(4), 258-268
Gamarra Cotohuanca, N., Galiano, M., y Luis, J. (2018). Evaluación compa-rativa de la resistencia a la compresión axial y diagonal en muros de albañilería elaborados con un mortero convencional (C: A) 1: 4, respecto a muros de albañilería elaborados con un mortero adicionado con fibras de polipropileno, utilizando ladrillo king kong 18 huecos
González, G. (2017) Estudio del Comportamiento de la albañilería confinada en el Análisis Estático y Dinámico para la ciudad de Potosí. Universidad Autónoma “Tomás Frías”, Potosí, Bolivia
Grandi, R. (2006). Norma Boliviana de Diseño Sísmico. Primera Edición. Ministerio de Servicios y Obras Públi-cas. Bolivia
Hilarión, F. L. N., y Segrera, D. L. L. (2014). Programa didáctico a código abierto de análisis dinámico de estructuras UNDIN 1.0. Revista Educación en Ingeniería, 9(17), 118-131
Lavado Rodríguez, J., y Granados Romera, J. J. (2013). Cálculo de estructuras con el programa SAP2000
Lema Toapanta, E. P. (2013). Análisis y diseño de un edificio con aisladores sísmicos modelamiento en el ETABS
Lizarza, J. T. C. (2000). Método de los elementos finitos para análisis estructural. Escuela Superior de Ingeniros Industriales, Universidad de Navarra
López, A., Álvarez, C. I., y Villarreal, E. (2017). Migración de fuentes sísmicas a lo largo del cinturón de fuego del Pacífico. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 25(1), 5-15 Salamanca
Mazuelo, L., Quiroga Becerra de la Roca, R., y Zamora Auza, B. (2011). Ochenta y cinco años de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005). Revista Virtual REDESMA, 5, 15
San Bartolomé, Á. (1994). Construcciones de Albañilería. Fondo editorial de Universidad Católica Perú
San Bartolomé, A. (2008). Comentarios a la norma técnica de edificación E. 070. Perú: Sencico
San Bartolomé, Á. (2011) Diseño y construcción de estructuras sismorre-sistentes de albañilería. Fondo editorial de La Pontificia Universidad Católica del Perú ed.
San Bartolomé Á, Quiun D, Silva W, editores. Lima: Fondo editorial de La Pontificia Universidad Católica del Perú
Valdebenito, G., Alvarado, D., Sandoval, C., y Aguilar, V. (2015, Marzo). Terre-moto de Iquique Mw= 8, 2-01 abril 2014: daños observados y efectos de sitio en estructuras de albañilería. En XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica (pp. 18-20)
Albariño, L., Dalenz Farjat, A., Alvarez, L., Hernandez, R., & Pérez Leyton, M. (2002). Las Secuencias Sedimentarias del Devónico en el Subandino Sur y el Chaco. Bolivia y Argentina. In Congreso de Exploración y Desarrollo de Hidrocarburos (No. 5).
Astroza, M., y Schmidt, A. (2004). Capacidad de deformación de muros de albañilería confinada para distintos niveles de desempeño. Revista de Ingeniería Sísmica, (70), 59-75
Cueva Jiménez, R. A., Chalcuacán, G., y Xavier, D. (2013). Diseño por desempeño de edificaciones en homigón armado con muros de corte mediante los códigos FEMA, utilizando el programa ETABS
Durand, R., y Benites, L. (2018). Unidades de albañilería fabricadas con suelo-cemento como alternativa para la construcción sostenible. Revista Cien-cia y tecnología, 13(1), 21-32
Flores, F. G., y Onate, E. (2011). Un elemento de sólido con una mejora en el comportamiento del corte trans-versal para el tratamiento de láminas. Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería, 27(4), 258-268
Gamarra Cotohuanca, N., Galiano, M., y Luis, J. (2018). Evaluación compa-rativa de la resistencia a la compresión axial y diagonal en muros de albañilería elaborados con un mortero convencional (C: A) 1: 4, respecto a muros de albañilería elaborados con un mortero adicionado con fibras de polipropileno, utilizando ladrillo king kong 18 huecos
González, G. (2017) Estudio del Comportamiento de la albañilería confinada en el Análisis Estático y Dinámico para la ciudad de Potosí. Universidad Autónoma “Tomás Frías”, Potosí, Bolivia
Grandi, R. (2006). Norma Boliviana de Diseño Sísmico. Primera Edición. Ministerio de Servicios y Obras Públi-cas. Bolivia
Hilarión, F. L. N., y Segrera, D. L. L. (2014). Programa didáctico a código abierto de análisis dinámico de estructuras UNDIN 1.0. Revista Educación en Ingeniería, 9(17), 118-131
Lavado Rodríguez, J., y Granados Romera, J. J. (2013). Cálculo de estructuras con el programa SAP2000
Lema Toapanta, E. P. (2013). Análisis y diseño de un edificio con aisladores sísmicos modelamiento en el ETABS
Lizarza, J. T. C. (2000). Método de los elementos finitos para análisis estructural. Escuela Superior de Ingeniros Industriales, Universidad de Navarra
López, A., Álvarez, C. I., y Villarreal, E. (2017). Migración de fuentes sísmicas a lo largo del cinturón de fuego del Pacífico. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 25(1), 5-15 Salamanca
Mazuelo, L., Quiroga Becerra de la Roca, R., y Zamora Auza, B. (2011). Ochenta y cinco años de la historia de desastres en Bolivia (1920-2005). Revista Virtual REDESMA, 5, 15
San Bartolomé, Á. (1994). Construcciones de Albañilería. Fondo editorial de Universidad Católica Perú
San Bartolomé, A. (2008). Comentarios a la norma técnica de edificación E. 070. Perú: Sencico
San Bartolomé, Á. (2011) Diseño y construcción de estructuras sismorre-sistentes de albañilería. Fondo editorial de La Pontificia Universidad Católica del Perú ed.
San Bartolomé Á, Quiun D, Silva W, editores. Lima: Fondo editorial de La Pontificia Universidad Católica del Perú
Valdebenito, G., Alvarado, D., Sandoval, C., y Aguilar, V. (2015, Marzo). Terre-moto de Iquique Mw= 8, 2-01 abril 2014: daños observados y efectos de sitio en estructuras de albañilería. En XI Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Sísmica (pp. 18-20)