Contenido principal del artículo

Carlos Eduardo Choque Tarqui
Melany Gutiérrez Hurtado
Celso Ticona Quispe

Esta investigación se desarrolló en la Estación Experimental Sapecho, dependiente de la Universidad Mayor de San Andrés, cuyo objetivo fue determinar los índices de calidad del suelo (ICS) en sistemas convencional y agroforestal entre 2016 y 2022 de la Estación Experimental Sapecho. Fue enfoque cuantitativo, tipo descriptiva, diseño no experimental longitudinal. En 2016 se realizó el primer análisis y el segundo en 2022, la muestra en 17 cultivos, la técnica fue aplicar una función en los diferentes parámetros del suelo los valores están rango 0 a 1, donde 0 es baja y 1 adecuada. Los resultados arrojan que el índice de calidad del suelo (ICS), fue por debajo de 0,40 correspondiente a moderada y baja calidad del suelo. Se concluye que la metodología ICS permitió realizar una interpretación del estado del suelo y comparar sus características, posibilitando toma de decisiones para el manejo y mejoramiento de los suelos; permitió identificar la deficiencia de nutrientes, observa que un suelo bajo SAF puede mejorar algunas propiedades del suelo.

This investigation was developed at the Sapecho Experimental Station, dependent on the Universidad Mayor de San Andrés, whose objective was to determine the soil quality indices (SQI) in conventional and agroforestry systems between 2016 and 2022 at the Sapecho Experimental Station. It was a quantitative approach, non-experimental cross-sectional design, descriptive type. In 2016 the first analysis was carried out and the second in 2022, the sample in 17 crops, the technique was to apply a function on the different soil parameters, the values range from 0 to 1, where 0 is low and 1 is adequate. The results show that the soil quality index (SQI) was below 0.40 corresponding to moderate and low soil quality. It is concluded that the ICS methodology allowed for an interpretation of the state of the soil and to compare its characteristics, enabling decision making for soil management and improvement; allowed to identify nutrient deficiency, observes that a soil under SAF can improve some soil properties.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Choque Tarqui, C. E., Gutiérrez Hurtado, M., & Ticona Quispe, C. (2024). Índices de calidad de suelo en Sistemas Convencional y Agroforestal de la Estación Experimental Sapecho. Revista Ingeniería, 8(20), 49–59. https://doi.org/10.33996/revistaingenieria.v8i20.117
Sección
ARTÍCULO ORIGINAL
Biografía del autor/a

Carlos Eduardo Choque Tarqui, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia

Maestría en ciencias geomáticas. Diplomado en educación superior, suelos y fertilidad. Experiencia en desarrollar investigaciones; docente de asignaturas Física, Hidráulica, Riego y Edafología; encargado de ordenamiento territorial para cultivo de caña de azúcar; Consultor en sistemas de riego y micro riego; Docente investigador en recurso hídricos y suelos, Bolivia.

Melany Gutiérrez Hurtado, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia

Ingeniera agrónoma, Universidad Mayor de San Andrés. Maestría en agricultura tropical sostenible, Universidad Zamorano. Docente investigadora en enfermedades tropicales de cultivos anuales y perennes, además de dictar clases en las asignaturas relacionadas con fitopatología. Participación en congresos nacionales e internacionales de Uruguay, Panamá y Bolivia. Afiliada a la sociedad latinoamericana de Acarología y Organización para las mujeres en ciencias en países en desarrollo, Bolivia.

Celso Ticona Quispe, Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia

Licenciatura en ingeniería agronómica, Universidad Mayor de San Andrés. Diplomado en Organización y Administración Pedagógico del Aula en Educación Superior, Centro Pedagógico y de Investigación en Educación Superior (CEPIES) de la UMSA. Participación en congresos técnicos científicos en la región de Alto Beni, Bolivia.

Bookmark and Share
Referencias

Astier Calderón, M., Maass Moreno, M., y Etchevers Barra, J. (2002). Derivación de indicadores de calidad de suelos en el contexto de la agricultura sustentable. México: Agrociencia, vol. 36, núm. 5, septiembre-octubre, 2002, pp. 605-620. https://www.redalyc.org/pdf/302/30236511.pdf

Cantú, M. P., Bedano, J. C., y Parra, B. J. (2009). Evaluación del impacto del cambio de uso y manejo de la tierra mediante indicadores de calidad de suelo, Córdoba, Argentina. Córdoba, Argentina: Departamento de Geología, Universidad Nacional de Río Cuarto. https://core.ac.uk/download/pdf/61903027.pdf

Cantú, M., Becker, A., y Bedano, J. C. (2007). Evaluación de la calidad de suelos mediante el uso de indicadores e índices. Departamento de Geología, Universidad Nacional de Río Cuarto, Ruta 36 km 601, (X5804BYA) Río Cuarto, Córdoba., 6. 25(2):173-178. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672007000200008

Cardona, C y Sadeghian K. (2005). Ciclo de nutrimentos y actividad microbiana en cafetales a libre exposicion solar y con sombrio de Inga spp. Cenicafe 56 (2), 127-141. https://www.cenicafe.org/es/publications/arc056%2802%29127-141.pdf

Castillo-Valdez, X., Etchevers, J., Hidalgo-Moreno, C., y Aguirre-Gómez, A. (2021). Evaluación de la calidad de suelo: generación e interpretación de indicadores. México: TERRA LATINOAMERICANA. 39 (1); 1-12. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792021000100103

Chi, Y., Sun, J., li , T., y Ma, X. (2023). Sapatial simulations of soil content, storage, and quality indices in an archipelago off the Yangtze River Estuary, China. Ecological Indicator 146 (5), 1-14. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1470160X2201247X?via%3Dihub

Choque Tarqui, C. E. (2011). Clasificación de Tierras Según su Capacidad de Uso e Índices de Fertilidad, en el Municipio de Copacaban La Paz. Tesis de grado Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/10253

Doran, J., y Parkin, T. (1994). Defining and assessing soil quality. USA: Soil Scienc Society of America, Special Publicaction 35. https://doi.org/10.2136/sssaspecpub35.c1

Estrada-Herrera, I., Hidalgo-Moreno, C., Guzmán-Plazola, R., Almaraz Suárez, J., Navarro-Garza, H., y Etchevers-Barra, J. (2017). Indicadores de calidad de suelo para evaluar su fertilidad. México: Agrociencia 51: 813-831. 2017. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952017000800813

FAO-PNUMA(2020) . El estado Delaware los bosques del mundo 2020. Los bosques, la biodiversidad y las personas. Roma. 1-224. https://doi.org/10.4060/ca8642es

García, Y., Ramirez , W., y Sanchez , S. (2012). Indicadores de la calidad de los suelos: una nueva manera de evaluar este recurso. Revista Pastos y Forrajes 35(2), 125-137. https://www.redalyc.org/pdf/2691/269125071001.pdf

Ghaemi, M., Astaraei, H., Emami, M., Nassiri, M., y Sanaeinejad, S. (2014). Determinación de indicadores del suelo para la evaluación de la sostenibilidad del suelo utilizando el análisis de componentes principales de astan quds- al este de mashhad- Irán. https://bit.ly/48SGjl8

Ikoyi, I., Grange, G., Finn, J., y Brennan, F. (2023). Plant diverity enhanced nematode-based soil quality indices and changed soil nematode community structure in intensively-managed agricultural grassland. European Journal of Soil Biology, 1-10. https://link.springer.com/article/10.1007/s00374-020-01440-5

Morales Poclava, C., Sobral, C., Nakama, V., y Volante, J. (2015). Evaluación de tierras mediante métodos paramétricos. Salta-Jujuy: INTA. https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/15447/INTA_CRSalta-Jujuy_EEASalta_MoralesPoclava_C_Evaluacion_tierras_productividad_Salta_Jujuy.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Neher, D. A. (2001). Role of nematodes in soil health and their use as indicators. Journal of Nematology 33(4), 161-168. http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/uncomaid/16673/TESIS_SILVANA%20MORALEZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ortega, G. (2012). Agroecología vs. Agricultura Convencional. Asunción, Paraguay: Investigaciones Sociales. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Paraguay/base-is/20170330040915/pdf_70.pdf

Prieto-Méndez, J., Prieto-Garcia, F., Acevedo-Sandoval, O. A., y Mendéz-Marzo, M. A. (2013). Indicadores e indices de calidad de suelos (ICS) cebderos del sur del estado de Hidalgo. Agronomía Mesoamericana 24(1):83-91. 2013, 10. https://www.redalyc.org/pdf/437/43726204013.pdf

Soto-Mora, E. S., Hernández-Vázquez, M., y Luna-Zendejas, H. S. (2016). Evaluación del contenido de materia orgánica en suelos agrícolas y su relación carbono/nitrógeno. Revista Iberoamaericana de Ciencias 3(5), 98-105. http://www.reibci.org/publicados/2016/oct/1800105.pdf

Toledo, D. M., Arzuaga, S. A., Galantini , J. A., y Vazquez, S. (2018). Indicadores e indices biologicos de calidad de suelos en sistemas forestales . Ciencia del suelo 36 (2), 1-12. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-20672018000200001

Vallejos, V. E., Afandor , L. N., Hernandez, M. A., y Parra, D. C. (2018). Efecto de la implementación de diferentes sistemas agrícolas sobre la calidad de suelo en el Municipio Cachipay, Cundinamarca, Colombia. Revista Bioagro 30 (1), 27-38. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-33612018000100003&script=sci_abstract

Zahedifar, M. (2023). Assessing alteration of soil quality, degradation, and resistance indices under different land uses through network and factor analysis. CATENA 222 (5), 1-11. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0341816222007937