Estudio del comportamiento dinámico en edificaciones irregulares considerando interacción suelo estructura
Study of dynamic behavior in irregular buildings considering interaction soil structureContenido principal del artículo
El presente trabajo es el resultado obtenido del estudio del comportamiento dinámico en edificaciones irregulares como: distribución irregular de la masa en uno de los pisos contiguos, variación en la geometría vertical, edificaciones apoyadas en pendiente del terreno, esbeltez excesiva y sistemas no ortogonales, considerando interacción suelo-estructura. Se establecieron cuatro modelos estructurales por irregularidad, los cuales están conformados por un modelo regular (MB) y tres modelos irregulares M2, M3 y M4 respecti-vamente. Las fundaciones fueron planteadas como base rígida al inicio del análisis para posteriormente ser estudia-das bajo el efecto de interacción suelo estructura, dando lugar a fundaciones flexibles. El análisis se hizo empleando el Método de Superposición Modal con Tres Grados de Libertad, tomando en cuenta los parámetros establecidos en la Norma COVENIN “Edificaciones Sismo-resistentes” (1756:2001), para las Formas Espectrales S1, S2 y S3. Los resul-tados permitieron realizar comparaciones en las formas de vibración, las derivas de piso y el cortante basal.
The present workof degree is the result obtained from the study of the dynamic behavior in irregular buildings, as irregular distribution of the mass in one of the contiguous floors, variation in the vertical geometry, buildings supported by slope of the ground, excessive slenderness and non-orthogonal systems, considering soil-structure interaction. Four structural models were established by irregularity, which are conformed by a regular model (MB) and three irregular models M2, M3 and M4 respectively. The foundations were raised as a rigid basis at the beginning of the analysis, and later they were studied under the effect of soil structure interaction, giving rise to flexible foundations. The analysis was made using the Modal Superposition Method with Three Degrees of Freedom, taking into account the parameters established in the COVENIN Standard "Sismoresistentes Buildings" (1756: 2001), for the Spectral Forms S1, S2 and S3. The results obtained allowed us to make comparisons in the forms of vibration, the floor drifts and the basal shear.
Descargas
Detalles del artículo
Alfaro, P., Alonso-Chaves, F. M., Fernández, C., y Gutiérrez-Alonso, G. (2013). Fundamentos conceptuales y didácticos: La tectónica de placas, teoría integradora sobre el funcionamiento del planeta. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 21(2), 168-180
Arellano, M., Cavallin, J., y Lanza, F. (2018). Estudio del comportamiento dinámico en edificaciones irregulares considerando interacción suelo estructura. Universidad de Carabobo, Valencia
Arteaga, S., Malavé, J., y Olival, J. (2014). Comparative of reinforced concrete structural walls design compliant to FONDONORMA 1753:2006 AND aci 318-14, Revista Ingeniería UC, 24(1), 4
Bairral, M. (2005). Debate virtual y desarrollo profesional. Una metodología para el análisis del discurso docente. Revista de Educación, 336, 439-465
Blanco, M. (2012) Criterios fundamentales para el diseño sismorresistente, Revista de la Facultad de Ingeniería Universidad Central de Venezuela, 27 (3), 71-84.
Caicedo, M. D. (2014). Períodos de vibración de las edificaciones. Revista Arquitectura e Ingeniería, 8(2), 1
Cruz, A. B., Barra, J. E., del Castillo, R. F., y Gutiérrez, C. (2004). La calidad del suelo y sus indicadores. Revista ecosistemas, 13(2)
COVENIN (2001) «COVENIN 1756 "Edificaciones sismorresistente,» Normas venezolanas, Caracas
Guevara, P, Teresa, L. y A. Sánchez (2005). Los sismos de enero y febrero de 2001 en El Salvador y su impacto en las iglesias del patrimonio cultural. Boletín Técnico, 43 (3), 28-57
Hernández-Castañeda, O., y Mendoza-Escobedo, C. J. (2006). Durabilidad e infraestructura: retos e impacto socioeconómico. Ingeniería, investigación y tecnología, 7(1), 57-70
Lee, C., Abou, F. y López, O. (2007). Riesgo sísmico en edificaciones escolares del tipo antiguo II. Revista facultad de ingeniería de la Universidad Central de Venezuela, 22(2), 99-109
Merrit, F. S., Loftin, M. K., y Ricketts, J. T. Manual del Ingeniero Civil. (1992). Editorial Mc Grawhill, 2.
Nuria, D., y González, A. (1993). Propiedades dinámicas de edificios de la ciudad de México. 6tas. Jornadas Chilenas de Sismología e ingeniería antisísmica. Santiago, Chile, 1, 585-594
Ordaz Schroeder, M. G., Cardona Arboleda, O. D., Salgado Gálvez, M. A., Bernal Granados, G. A., Singh, S., y Zuloaga Romero, D. (2015). Evaluación probabilista de la amenaza sísmica a nivel mundial. En Estado del arte de ingeniería sísmica en Colombia: VII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica 2015, 1-10
Pintado,P., y Ortíz, P. (2013). Diseño por desempeño de estructuras metálicas de acero mediante código FEMA utilizando ETARS.Quito: ESPE
Rucks, L., García, F., Kaplán, A., Ponce de León, J., y Hill, M. (2004). Propiedades físicas del suelo. Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas, Montevideo, Uruguay
Tejada, J. (2005). El trabajo por competencias en el práticum; cómo organizarlo y cómo evaluarlo. Revista electrónica de Investigación educativa, 7(2), 1-31
Vanegas Gallo, J., y Giraldo Agudelo, M. C. (2017). Evaluación de la vulnerabilidad estructural de las edificaciones indispensables del sector tres de Santa Rosa de Cabal (Tesis doctoral, Universidad Libre Seccional Pereira)
Vielma, J. C., Mulder, M. M. (2018). Factores de prestaciones sísmicas de edificios con irregularidad en planta. Monograph Series in Earthquake Engineering, editor AH Barbat
Yamin, L. E., Rodríguez, Á. E., Fonseca, L. R., Reyes, J. C., y Phillips, C. A. (2003). Comportamiento sísmico y alternativas de rehabilitación de edificaciones en adobe y tapia pisada con base en modelos a escala reducida ensayados en mesa vibratoria. Revista de ingeniería, (18), 175-192