EDITORIAL
La Ingeniería
representa en el desarrollo de los países, un elemento de suma importancia, a
través de ella, se logran generar grandes cambios en la construcción y
consolidación de una nación, transforma las formas y maneras de como los seres
humanos vemos las cosas, se encuentra presente hasta el lápiz que usamos para
apuntar una nota.
Alcances,
mediante sus ediciones procura mostrar esos trabajos que se hacen en las
diversas disciplinas en el campo académico de la ingeniería, alguna veces
existen transformaciones y no las vemos, ni conocemos producto de las pocas
ventanas de promoción en la difusión académica. En esta oportunidad damos
inicio a un nuevo año para publicar el volumen 3 número 5 de la revista
Ingeniería y sus Alcances. Mostrando el compromiso que desde la editorial
asumimos con los investigadores y colaboradores.
El primer
estudio está relacionada, con el proyecto multipropósito acerca de la energía,
agua y producción para la población originaria de Mojos” en Bolivia, destinado
a dar respuesta y satisfacer las necesidades que tienen los habitantes de esta
localidad y la falla en los servicios básico. El autor realiza un proyecto que
abarca cubrir las demandas de energía eléctrica doméstica y no doméstica, como
también la demanda de agua potable.
Luego, les
mostramos un estudio relacionado con el factor de reducción de respuesta en la
norma COVENIN 1756-2001 para edificaciones de acero, el cual tuvo como
propósito la comparación del factor de reducción de respuesta (Factor R)
propuesto por la normativa nacional vigente COVENIN 1756-2001 y el calculado
para los modelos propuestos, mediante la aplicación de un análisis no lineal
con empuje incremental (Pushover). En donde es
destacado que el factor es de menor magnitud que los propuestos por la norma,
esto se debe a que el diseño de las edificaciones se ve condicionado por el
desplazamiento lateral de piso, lo que significa que las secciones de los
elementos estructurales son elevados y, requieran ductilidades bajas para su
desempeño óptimo ante eventos sísmicos de magnitud similar al propuesto por el
estudio.
Por otra parte,
compartimos una investigación acerca de los procesos logísticos de un centro
nacional de repuestos, mediante técnicas de simulación y almacenamiento LEAN,
para así evaluar y determinar las actividades que podrían ser mejoradas y
estimar el impacto de las distintas propuestas en el entendimiento del sistema
en estudio, lo cual arrojo que el tiempo promedio que tarda un pedido desde que
llega hasta que se despacha sea de 5,966 días, un 5,43% de los pedidos se
despachen incompletos y el 14,693% de los pedidos se despachen después de 15
días.
Cerramos con
una publicación concerniente, al análisis comparativo entre el diseño de losa
tradicional de hormigón armado y losa postensada con
adherencia, en donde se mostró el aumento de la resistencia a tracción del
hormigón, introduciendo un esfuerzo de compresión interno que contrarreste en
parte el esfuerzo de tracción que producen las cargas de servicio en el
elemento estructural, para realizar el análisis comparativo entre el diseño de
una losa tradicional de hormigón armado y una losa postensada
con adherencia, exponiendo las ecuaciones, procesos de diseños, esfuerzos en
diferentes estados, constructibilidad, obteniendo
como resultado del análisis las ventajas y desventajas que pudiesen existir
entre ambos sistemas.
Con esta nueva
edición los invitamos a seguir confiando en este medio de divulgación de la
información, al mismo tiempo de continuar enviando sus trabajos para ir
expandiendo el mundo de la ingeniería en la construcción del saber científico.
Doris
Villalba Fermín
Editorial
CET-BOLIVIA