Ingeniería y sus Alcances, Revista de
Investigación
Mayo-agosto 2024 /
Volumen 8 / No. 21
ISSN: 2664 – 8245
ISSN-L: 2664 – 8245
pp. 87 - 101
Manual de procedimientos operativos estandarizados para
el restaurante de comida rápida “Guesas Burger Joint”
Manual of standardized operating procedures for the fast
food restaurant “Guesas Burger
Joint”
Manual de procedimentos operacionais padronizados para o restaurante
fast food “Guesas Burger Joint”
Mishel Victoria
Borda Carbajal
mishelmvbc@gmail.com
Universidad
Privada Domingo Savio. Potosí, Bolivia
Artículo recibido 12 de
marzo 2024 / Aceptado 3 de abril 2024 / Publicado 15 de mayo 2024
Escanea en tu dispositivo
móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/revistaingenieria.v8i21.120
RESUMEN
La industria alimenticia requiere de
estándares que garanticen la satisfacción del cliente y mejoren la eficiencia de
los procesos. Esta investigación tiene como objetivo diseñar un Manual de Procedimientos
Operativos Estandarizados para mejorar la calidad de los productos de la
empresa de comida rápida "Guesas Burger Joint" en Potosí, Bolivia. El enfoque fue descriptivo,
utilizando entrevistas al propietario y cuestionarios a trabajadores y 200
clientes. El diagnóstico reveló problemas de calidad como cocciones
irregulares, variaciones de sabor y textura, ausencia de medidas establecidas
para insumos, insuficiente control de calidad, y prácticas deficientes de
desinfección y limpieza, afectando la inocuidad de los alimentos. El Manual propuesto
contribuye a elevar la calidad en cada etapa del proceso productivo y la satisfacción
del cliente con el servicio.
Palabras
clave: Comida
rápida; Control de la Calidad; Inocuidad de los Alimentos; Manual de
procedimientos operativos estandarizados
ABSTRACT
The food
industry requires standards that guarantee customer satisfaction and improve process efficiency. This research aims
to design a Standardized Operating Procedures Manual to improve the quality
of the products of the fast food
company "Guesas Burger
Joint" in Potosí, Bolivia. The
approach was descriptive, using interviews with the owner
and questionnaires with workers and 200 clients. The diagnosis revealed quality problems such as irregular cooking, variations in flavor and texture, absence of established measures for inputs, insufficient quality control, and poor disinfection and cleaning practices, affecting food safety. The proposed Manual contributes to raising quality
at each stage of the production process and customer satisfaction with the service.
Key words: Fast food;
Quality control; Food
safety; Standard operating procedures
manual
RESUMO
A indústria alimentícia exige padrões que garantam a satisfação do cliente e
melhorem a eficiência dos processos. Esta pesquisa tem como
objetivo elaborar um Manual de Procedimentos
Operacionais Padronizados
para melhorar a qualidade
dos produtos da empresa de fast
food "Guesas Burger Joint" em Potosí, Bolívia. A abordagem foi descritiva, utilizando entrevistas
com o proprietário e questionários com trabalhadores e 200 clientes. O diagnóstico revelou problemas de qualidade
como cozimento irregular, variações
de sabor e textura, ausência
de medidas estabelecidas para insumos, controle de qualidade insuficiente e práticas
inadequadas de desinfecção e
limpeza, afetando a segurança alimentar. O Manual proposto
contribui para elevar a qualidade
em cada etapa do processo produtivo e a satisfação do cliente
com o atendimento.
Palavras-chave: Fast
food; Controle de qualidade;
Segurança alimentar; Manual de procedimentos
operacionais padrão
INTRODUCCIÓN
La administración es una de las actividades
humanas más importantes dentro la sociedad actual, ya que se encarga de
organizar, dirigir el trabajo individual o colectivo para alcanzar los
objetivos planteados de una organización, sea esta, privada o pública y gestionar
correctamente los recursos en beneficio de una comunidad (Arzube
y Bustos, 2017). Esta disciplina ha evolucionado significativamente en los
últimos años, especialmente en un mundo cada vez más complejo y competitivo. En
la actualidad las empresas enfrentan constantes cambios en los mercados, la
tecnología y los comportamientos de los consumidores, por lo que, la gestión
empresarial es un factor clave para el éxito o fracaso de una organización
(Peña et al., 2022).
A tal efecto, la administración de empresas se
ha convertido en una herramienta fundamental para ayudar a las organizaciones a
enfrentar estos desafíos, los procesos se han vuelto más complicados y
requieren un mayor control, existe la necesidad latente de optimizar tanto el
trabajo, como la coordinación de las empresas para lograr un funcionamiento
eficiente, reducir tiempos y recursos limitados, por medio de técnicas consistentes
en planear, organizar, dirigir y controlar los recursos materiales, técnicos y
financieros existentes.
De este proceso administrativo, se extractan
diferentes áreas destinadas a realizar funciones y tareas específicas para
lograr metas que contribuyan al objetivo organizacional, estas son el área de finanzas,
marketing, talento humano y producción (Ramírez et al., 2022). En ese sentido,
la producción puede ser entendida como la transformación de insumos para
convertirlos en productos o bienes diferentes a los de origen, es decir,
cualquier actividad que aprovecha los recursos y materias primas para elaborar
bienes destinados a satisfacer una necesidad, que pueden comercializarse
directamente a los consumidores o también a otras empresas que los utilizan como
insumo en la elaboración de un producto diferente (Socconini,
2019).
A medida que se desarrollan los procesos
productivos en las empresas alimenticias, surge la necesidad de incorporar en
las estructuras de trabajo, sistemas de calidad, que les permitan ofrecer al
mercado productos adecuados e inocuos (Viera et al., 2019). Se comprende
el concepto de calidad como ese grado de uniformidad y fiabilidad que percibe
una persona al adquirir un bien, una condición de excelencia, es decir un
producto de calidad es aquel que atiende perfectamente de manera confiable,
accesible, segura, con la programación y en el tiempo adecuados a las
necesidades del cliente, este aspecto, cobra mayor importancia con la
globalización y competitividad a las que se enfrentan las empresas, sean grandes
medianas o pequeñas (Caicedo et al., 2019).
En el caso del rubro alimenticio, este factor se amplía aún más por la necesidad
de considerar la inocuidad y seguridad alimentaria como parte implícita de la
calidad, específicamente, en el sector de la comida rápida, por la premura que
caracteriza la elaboración de
estos alimentos (Gutiérrez et al., 2019). Este es un sector alimenticio que se
ha consolidado en los últimos años, cada vez hay más variedad en las ofertas de
productos que se alinean a las características de los alimentos que se pueden
preparar y servir en un intervalo muy corto, tales como sándwiches, pizzas,
hamburguesas, que ofrecen distintas empresas y vendedores ambulantes (Rojas y
Torres, 2024).
Para cumplir con los estándares de calidad,
estas entidades deben tener en cuenta el diseño de Manuales de Procedimientos
Operativos, como herramienta indispensable para el desarrollo de las actividades
diarias dentro del restaurante, son una guía para el personal que labora dentro
de la empresa e integran conceptos básicos sobre cocina, higiene, sanidad,
limpieza, desinfección, manejo adecuado de los diferentes tipos de alimentos,
fichas de recepción, almacenaje y funciones correspondientes a cada puesto de
trabajo.
Son aquellos procedimientos escritos que describen
y explican cómo realizar una tarea para lograr un fin específico, de la mejor
manera posible. Existen varias actividades y operaciones, además de las de limpieza
y desinfección, que se llevan a cabo en un establecimiento elaborador de
alimentos que resulta conveniente estandarizar y dejar constancia
escrita de ello para evitar errores que pudieran atentar contra la inocuidad
del producto final (Caldas, 2014). Algunos ejemplos son el monitoreo del
funcionamiento de termómetros, recetas de todos los alimentos que se elaboran,
transporte de los alimentos, selección de materias primas, mantenimiento en
caliente de comidas preparadas, entre otros.
Su aplicación contribuye a garantizar el
mantenimiento de los niveles de calidad y servicio y tiene como propósito,
además de suministrar un registro que demuestre el control del proceso, minimizar
o eliminar errores y riesgos en la inocuidad alimentaria y asegurar que la
tarea sea realizada en forma segura. (Ramírez, 2022).
El sector de comida rápida fue creado para el
segmento de la población que cuentan con tiempos limitados para comer, ha tenido
una gran expansión por todo el mundo y Bolivia no es la excepción, en el 2014
se reporta un crecimiento del 500% en negocios gastronómicos, dentro de los cuales
predominan los de comida rápida y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
(2023), reporta que las ventas facturadas de los restaurantes en el país se
expandieron un 15% en el primer semestre de 2023, como reflejo del dinamismo de
la demanda interna, principal componente de la economía nacional.
Diversas empresas reconocidas dentro del rubro
se distribuyen en todos los departamentos del país, como el restaurante de
comida rápida “Pollos Copacabana”, ubicada en la ciudad de La Paz; “Chikens kingdom”, en Cochabamba;
“Pollos Rosita”, en Sucre; “Pollos Panchita”, en Oruro y franquicias
establecidas, como “Burger King” y” KFC”. A nivel local existe un evidente
crecimiento dentro de este tipo de negocios, dentro de los que resaltan “American
Burger”, “Burger House”, “Hamburguesas Express”,
entre otras reconocidas en el medio.
En esta gama de empresas, se encuentra “Guesas Burger Joint”, un negocio que
surge a iniciativa de su propietario, como actividad de sustento debido a los efectos
de la recesión económica que provocó la pandemia de COVID-19, establecida en
Potosí, dedicada a la producción y comercialización de hamburguesas,
especializándose en el área con al menos 12 presentaciones diversas y productos
complementarios como jugos naturales, gaseosas, licuados, entre otros.
En la actualidad, la empresa enfrenta
problemas de calidad que afectan su rentabilidad y reputación, se percibe la insatisfacción
de los clientes, ocasionado por deficiencias en los productos ofertados, ya sea
por la cantidad, sabor o cocción. De ahí que la presente investigación tiene como
objetivo diseñar un Manual de Procedimientos Operativos Estandarizados para
elevar la calidad en cada etapa del proceso productivo y la satisfacción del
cliente con el servicio en la empresa de comida rápida “Guesas
Burger Joint” de la ciudad de Potosí, Bolivia.
MÉTODO
El enfoque de la investigación fue de tipo
descriptivo. Se utilizó como técnica la entrevista, aplicada de manera
presencial al gerente y propietario del restaurante, con una duración
aproximada de 45 minutos, con un total de diez preguntas.
Como instrumento, se aplicaron dos
cuestionarios estructurados, el primero de manera presencial, a los
trabajadores inmersos en la elaboración de hamburguesas,
con una duración aproximada de diez minutos. El segundo en formato digital,
por medio de la plataforma Google Forms, a los
clientes del restaurant, siguiendo las listas de registro con la que cuenta la
empresa, para recabar información en cuanto a la satisfacción con el producto
ofertado, teniendo un periodo de diez días para la recolección de la
información.
Los clientes se encuentran en un rango de edad
de 16 a 25 años, siendo la mayoría de ellos, estudiantes provenientes de
colegios, universidades e instituciones educativas aledañas al local, procedentes
del distrito 6 de la ciudad de Potosí, que ascendieron a un total de 200 personas.
Se utilizaron dos guías de observación estructuradas, realizada al área
productiva de la empresa, por un periodo total de seis días y un tiempo de duración
de dos horas diarias.
Se identificaron como variable dependiente la
calidad del producto
e independiente el Manual de Procedimientos Operativos Estandarizados
(POE), que contribuye a establecer estándares en la producción que coadyuven al
cumplimiento de expectativas de los clientes, de manera constante y uniforme,
siguiendo las características de la empresa
y el público al cual están orientados sus productos, de ahí que, los métodos y técnicas
aplicados midieron la calidad
del producto, sus dimensiones e indicadores
para cada uno: productos: preparación y presentación;
procesos: organización del ciclo, tiempo del ciclo, espacios de trabajo,
temperatura, seguridad alimentaria, inocuidad, cumplimiento de
especificaciones, control de calidad, tasa de defectos, índice de desperdicios;
c) satisfacción: sabor, tiempo, devolución
de productos y d) clientes:
quejas, datos demográficos, comportamiento del consumidor.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Diagnóstico
En el diagnóstico realizado se comprueba el
nivel de satisfacción del cliente en diferentes aspectos, relacionados con la
calidad del servicio y los productos ofertados. La comida rápida, como las hamburguesas,
pizzas y pollo broaster, es muy popular entre los clientes,
el 45 % la consume de seis a más veces por mes; el 30 % de tres a cinco veces y
por último un 25 % del total, representando la minoría, tiene una frecuencia de
consumo de una a dos veces mensuales. Estos datos muestran que los clientes del
restaurante “Guesas Burger Joint”
tienen una alta frecuencia y variedad de consumo de este tipo de comida, lo que
implica un reto para el restaurante a la hora de ofrecer un servicio de calidad
y diferenciarse de la competencia.
Al analizar las preferencias de los
consumidores, se identificaron los principales atributos que valoran en los productos
que ofrece; estos fueron el sabor, como cualidad más relevante, con el
40 %; el aspecto visual, con el 30 %; la cantidad y el tiempo de entrega de los
pedidos, que tienen una menor incidencia en la decisión de compra, con un 16 %
y un 14 %, respectivamente, los que pueden considerarse como una necesidad
esperada, es decir, el cliente no considera que estas características generan
satisfacción directamente relacionada con el producto o empresa, sin embargo, provoca
molestias e insatisfacción si su pedido demora más de lo esperado.
Uno de los factores que involucra la calidad del
producto, es el proceso de obtención por el que pasa el mismo. La empresa
actualmente no cuenta con una automatización de los procesos productivos, por
lo que estos se realizan de manera artesanal, teniendo algunos utensilios y herramientas
que facilitan las operaciones. Sin embargo, la informalidad es el factor visible
de la producción, debido a que no se cuenta con ningún tipo de documentación
que recoja características o especificaciones de los productos y su proceso de
elaboración, solo se tiene como única referencia el menú. El 83 % de los
trabajadores afirman que no existe ningún tipo de documento que guíe la
elaboración de productos. El 100 % del personal del área de producción plantea
que, únicamente la carne se somete a una medición previa y constante en la
preparación, de acuerdo con las especificaciones del menú del restaurante, como
lo menciona también el propietario. La elaboración de productos que ofrece la
empresa está basada en la experiencia práctica de su personal; aspecto que
condiciona el resultado final. Las medidas de los insumos que intervienen en la
fabricación dependen del criterio de los trabajadores y varían según el tipo
del mismo. En la Figura 1, se observa que el pan, insumo principal de las
hamburguesas que se venden en la empresa, no se elabora en la misma, sino, que
se compra de los proveedores ya elaborado, el 100 % de los trabajadores afirma
que no se realiza ninguna medición al producto.
Figura 1. Medición de los insumos
en la preparación.
Las papas fritas se añaden al producto final de
dos formas, el 67 % de los trabajadores las agrega por tanteo, y el 33 % sigue las instrucciones de chef. El mayor porcentaje de
medición de las salsas, 50 %, se basa en las instrucciones del chef, el 33 %
usa el método del tanteo para agregar este ingrediente y el 17% otras formas.
Las verduras y los insumos adicionales, tocino, aros de cebolla, huevo, entre
otros, se miden de forma similar, el 67 % de los trabajadores usa el tanteo, frente
al 33 % que sigue las instrucciones del chef. Estos ingredientes varían según el
tipo de hamburguesa que se prepare dentro de la oferta del restaurante.
Es importante destacar que el método de
medición más utilizado en la fabricación es el tanteo, lo que implica que la cantidad
de insumos que se emplean en cada producto varía y el resultado no es siempre
el mismo. Este aspecto repercute de manera directa en la satisfacción de los
clientes, en cuanto a las porciones de comida que reciben, como se muestra en
la Figura 2.
Figura 2. Satisfacción con las
porciones de la comida.
El sabor de la comida es un factor clave para
la satisfacción de los clientes, el 71 % se mostró insatisfecho, en algún
grado, con el sabor de los alimentos que consumieron, frente a un 28 % que se
mueve dentro del rango de lo aceptable. Algunos no recomendarían el restaurant
por diferentes razones, como el precio, el servicio o la calidad de la comida.
Dentro de la empresa se pudo observar que el
personal de producción no cuenta con un espacio fijo de trabajo, como lo
mencionan el gerente y propietario del restaurante, en la cocina todos se ubican en función de lo que necesitan. Sin embargo, esta
organización varía dependiendo del chef encargado de cada turno de trabajo. Estas
prácticas generan en el proceso productivo una serie de movimientos
innecesarios que pueden implicar pérdida de tiempo, energía y recursos, así
como aumentar el riesgo de errores o defectos en el producto final.
Los restaurantes no tienen establecidos los tiempos
de producción que se deben respetar en la elaboración de los pedidos, aspecto confirmado
por el 100 % de los trabajadores. El personal de producción representado por el
67 %, indican que el tiempo promedio que dura el proceso de producción se
encuentra en un rango de 10 a 15 min. Sin embargo, existe una contradicción en
cuanto a los resultados que se obtuvieron de la guía de observación aplicada, que
establece que el tiempo promedio de espera de los clientes, supera este lapso
de tiempo y, por el contrario, alcanza entre los 20 a 25 min, provocando
molestias. Este hecho es corroborado por los clientes, quienes consideran el
tiempo de espera en un rango de 16 a 21 min.
No existen lineamientos estipulados para determinar
el control de la calidad, los criterios y métodos de supervisión se asignan a
los chefs de turno y consisten en la inspección
visual y el control de lo estipulado en la receta. Según la guía de observación
aplicada en el área de producción, se detectó que el control de calidad de la empresa
es deficiente. No se realizan inspecciones antes de entregar el producto al
consumidor o solo se supervisa visualmente el trabajo de los ayudantes de
cocina durante el proceso, lo que provoca que en el 60 % de las ocasiones, se
produzcan reprocesos, generando quejas por parte de
los clientes, como también eventuales devoluciones de los productos, con una
frecuencia aproximada de tres a cinco veces por mes, en su mayoría.
Entre las razones más frecuentes por las que
se realizan estas devoluciones, se encuentra el 33% por malas cocciones; el 17%
por los tiempos de espera demasiado largos y el 17% debido al cambio drástico
de ingredientes.
Estos resultados demuestran, además, la
necesidad de establecer, dentro del control de calidad, medidas que preserven
la seguridad alimentaria e inocuidad, que
es parte de la calidad de los productos
alimenticios. Inicialmente se determina que la empresa no cuenta con un
protocolo o documento formal que reglamente las actividades de saneamiento en relación
al proceso productivo, sino que se
realiza una inducción como parte de la contratación, se orienta el uso de los
guantes para la manipulación de alimentos, el delantal, las gorras, entre
otras. Se cuenta con un área de lavado y una de desperdicios, que sin embargo se
encuentra mal ubicada, la distancia de estas áreas es bastante alejada de las
estaciones de trabajo, lo que causa que los trabajadores utilicen el lavado de
manos de manera alternante; como promedio, después de tres pedidos se realiza
una desinfección.
Por otro lado, uno de los factores
que intervienen en la seguridad alimentaria es la preservación de la
cadena de frío y la prevención de la contaminación cruzada. Al realizar la
indagación de esta responsabilidad, la totalidad del personal de producción
indica que no cuentan con un espacio específico para realizar el descongelamiento
de los insumos que emplean para la preparación de alimentos, lo que puede
afectar al sabor de diferentes maneras; ocasionar la pérdida de jugosidad de la
carne, al perder la humedad natural que posee, obteniendo una carne más seca
que, a su vez, puede afectar la textura y el sabor del producto final. Así
mismo, si el proceso no se realiza correctamente, es posible que se produzcan
cambios en la calidad microbiológica y provocar el crecimiento de bacterias, lo
que atenta contra la inocuidad del producto.
Manual de
procedimiento
Con el objetivo de contribuir a mejorar el
proceso productivo, la satisfacción de los clientes y la calidad de los
productos de comida rápida del restaurante “Guesas
Burger Joint”, se diseña la propuesta de un Manual de
Procedimientos Operativos Estandarizados, basado en la Política Nacional de
Inocuidad de los Alimentos 2018- 2030 de la Agencia Chilena para la Inocuidad y
Calidad Alimentaria (2018), la Guía para el diseño, desarrollo e implementación
de los Procedimientos Operativos Estandarizados, de la Organización Mundial de la
Salud (2019b); la Guía para el diseño de Manuales POE del Gobierno de la Provincia
de Buenos Aires (2007); la Resolución de la Organización Mundial de
la Salud (2019a) sobre la inocuidad
de los alimentos: orientaciones para las empresas alimentarias y la Norma Básica
de Servicios de alimentos y Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES).
Requisitos generales, de Hurtado (2019); ya
que estas referencias documentales se enmarcan en prácticas adaptables a la
realidad y a la normativa vigente dentro del país Figura 3.
Figura 3. Esquema de la propuesta
del manual de procedimientos operativos estandarizados. Elaboración propia en base
a la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria (2018).
Este manual define las responsabilidades para
las funciones del gerente, los chef y ayudantes de cocina, lo que repercute directamente
en la implementación óptima del proceso y en el desarrollo de las tareas
productivas; para cada uno se diseñan procedimientos, que apoyan la formación de
los mismos. Teniendo en cuenta la estructura de trabajo que implementa el
restaurante, se identifican dos ciclos productivos continuos, destinados a la
preparación de hamburguesas, uno inicial en el que previamente se prepara y
raciona cierta cantidad de insumos con el objetivo de dejar todos ellos en disposición de cocción, para después en el segundo
ciclo, elaborar el producto final que es entregado a los clientes
Para mejorar la calidad y eficiencia de la
producción de hamburguesas, se orienta seguir una serie de procedimientos
operativos que abarcan desde la preparación de los ingredientes hasta el
empaquetado del producto final, inicialmente este manual de procedimientos, se
basa en aspectos generales que se aplican a todas las tareas involucradas en el
proceso, para posteriormente centrarse en aspectos específicos que corresponden
a cada operación o tarea en particular. Inicialmente se deben conocer todas las
actividades que configuran el proceso productivo y en función
de ello seccionar las áreas de trabajo, determinar los procesos productivos necesarios
y el procedimiento con el que se ejecuta cada operación, para ello, previa
observación, se propone el diagrama de flujo de la Figura 4.
Figura 4. Diagrama de flujo de
la propuesta de proceso productivo. Fuente: Basado en Gutiérrez (2010).
Se delimitan los espacios de trabajo en base
al modelo Layo (Meyers y Stephens, 2005). Se establece
una zona de recepción y almacenamiento de los ingredientes crudos, donde se
realiza el control de calidad y la limpieza previa. En segundo lugar, se
dispone de una zona de preparación y cocción de los ingredientes, donde se
aplican las técnicas culinarias adecuadas para cada producto. En tercer lugar,
se ubica una zona de armado y empaque de los platos terminados, donde se
verifica el cumplimiento de los estándares de presentación y seguridad alimentaria,
finalmente, se destina una zona de distribución de los pedidos.
Se propone este flujo productivo basado en el
diseño en forma en “U” que tiene varias ventajas para mejorar la producción,
dividiendo el proceso en dos etapas, cada una en un cuarto o habitación diferente.
La primera se corresponde a la preparación de los ingredientes crudos, y la
segunda a la cocción y el empaque, de esta manera, se evita la contaminación y la
mezcla de insumos entre las etapas, además, el flujo es lineal y de un solo
sentido, lo que reduce los tiempos de desplazamiento del personal y los pasos necesarios
para completar el proceso: Entre las etapas, hay áreas de lavado para limpiar
los utensilios y las superficies, también se separan los ingredientes crudos de
los cocidos para evitar la contaminación cruzada.
Precauciones
de salud y seguridad
El Manual de Procedimientos Operativos
Estandarizados propuesto, tiene en cuenta las prácticas de higiene y seguridad
alimentaria, contempladas en la normativa vigente en Bolivia; la Resolución
Administrativa SENASAG Nro. 174/2021 del Estado Plurinacional de Boliva (2021), que vela por la salud de los clientes,
garantizando productos innocuos. Abarca desde preparación de los insumos hasta la
entrega del producto final al cliente, pasando por el almacenamiento, la
preparación, la cocción, el enfriamiento y la limpieza. Estas prácticas son
parte de la calidad que los clientes perciben de los productos, y, por lo
tanto, influyen en su satisfacción.
El control del procedimiento tiene en cuenta el
monitoreo, como actividad que se realiza de forma constante y consiste en la
inspección visual y el registro del cumplimiento o no de los procedimientos que
enmarca el manual, esta actividad estará a cargo del chef quien debe registrar
todo lo observado en base a los parámetros que se establecen: refrigeración, área
de descongelamiento limpia y despejada, correcto descongelamiento, lavado y desinfección
de insumos, balanzas calibradas, correcto porcionado y
pesaje de insumos, almacenamiento adecuado, envases rotulados por cada insumo porcionado y preparado, adecuado equipamiento de las áreas de
trabajo, cada espacio deberá contener los utensilios, insumos y material
necesario para el desarrollo de la actividad productiva y acciones correctivas.
Con el fin de garantizar el cumplimiento
óptimo de las prácticas de desinfección y seguridad alimentaria, es de vital
importancia establecer un riguroso control de inocuidad e higiene, estos
aspectos son fundamentales para asegurar la preservación de la calidad de los
alimentos. Teniendo en cuenta que la empresa no ha implementado estas prácticas
de manera regular, se propone un procedimiento, como herramienta para
monitorear y mejorar el cumplimiento de los estándares sanitarios, que incluye limpieza
y desinfección de superficies y utensilios, control de temperatura de
almacenamiento, control de plagas, registro y seguimiento de incidentes, manejo
y disposición de desechos.
Estas acciones proporcionan una guía clara para
implementar y mantener prácticas adecuadas de desinfección y seguridad
alimentaria en la empresa, por lo que es fundamental asignar responsabilidades
a cada elemento de control y garantizar que se realicen las acciones requeridas
de manera oportuna y efectiva, así se podrá mejorar la calidad de los productos
y asegurar la satisfacción y confianza de los clientes.
El Manual de Procedimientos Operativos
Estandarizados también incluye la verificación, como actividad diaria que consiste
en evaluar el cumplimiento de los estándares establecidos para el proceso, el
responsable de esta actividad es el gerente general, quien revisa las planillas
de registro y verifica si se respetó o no el monitoreo, esta actividad es
importante para retroalimentar el control y obtener resultados confiables.
Una vez concluido el Manual de Procedimientos
Operativos Estandarizados, se debe proceder a la aprobación de estos, para lo
cual se delimitan dos etapas: a) Socialización y retroalimentación; b)
Impresión definitiva del manual y Distribución. Estas fases contribuyen a la
participación y aportes de todos los trabajadores y especialistas, que enriquecen
la propuesta final.
DISCUSIÓN
Los Manuales de Procedimientos Operativos
Estandarizados son una parte fundamental para el éxito de restaurantes de
comida rápida, es por eso que diversos autores refieren los resultados
positivos de aplicarlos, ya que proporcionan protección legal, reducen el tiempo
de capacitación a los trabajadores, ayudan a prevenir la contaminación y
contribuyen a elevar la satisfacción de los clientes.
Siguiendo estas premisas, Hurtado (2019),
presenta el diagnóstico del restaurante el Nuevo Caravelle
del aeropuerto internacional Alfonso Bonilla Aragón de Colombia, el cual
permitió determinar las principales deficiencias y desarrollar el Manual de
Procedimientos Operativos Estandarizados de saneamiento, así como también,
determinar las funciones y responsabilidades del personal operativo del
restaurante, las cuales son consignadas en los procedimientos para que el personal
a cargo los implemente y ejecute. Se concuerda con los resultados obtenidos, se
incluyen procedimientos para el tratamiento de aguas residuales y análisis
microbiológico, para el aspecto estructural y físico del restaurante, el manejo
y disposición final de los residuos sólidos, el programa de limpieza y
desinfección y la verificación del cumplimiento de cada procedimiento.
Del análisis realizado a los procesos internos de una empresa de comida
rápida y a las encuestas y entrevistas realizadas al personal responsable de
los procesos y a los clientes, Siuse y Torres (2021),
exponen la secuencia de actividades de
los procesos internos y cómo estos se interrelacionan para lograr los objetivos
corporativos de la organización, se concluyó que el trabajo realizado en un
proceso afecta directamente al desempeño de otro, en el cual predomina como una
de sus principales características, la transversalidad de los procesos, lo que
concuerda con aspectos detectados en el diagnóstico de la presente investigación.
Una vez implementada la estandarización en los procesos internos, se constata una
mejora sustancial en la satisfacción de los clientes, lo que redundó en un beneficio
económico para la empresa, debido a las ventajas de tener los lineamientos para
la aplicación de los métodos de estandarización de los procesos de preparación de
los productos.
Se concuerda con la propuesta presentada, en
el contexto de la pandemia Covid-19, por Rivera (2023), quien formula un plan
de mejora para la estandarización de los procesos operativos de una empresa de
comida saludable a domicilio en la ciudad de Arequipa. El autor coincide con la
presente investigación, al recurrir, para realizar el diagnóstico, a fuentes primarias,
como entrevistas a los trabajadores, para conocer los procesos internos de la
empresa. Al analizar los procesos internos de la empresa se pudo evidenciar,
con la ayuda de flujogramas y cuadros de procesos,
los principales problemas relacionado con la demora del servicio,
cancelaciones, errores, tiempo sin disponibilidad y calificaciones. Para
solucionar estas problemáticas se elaboró el Plan de Mejora para la Estandarización de los procesos operativos, que incluye capacitar
al personal, métodos para la verificación de órdenes, para el control de
reseñas, de stock mínimo de producción/ y para contrarrestar las fallas de
Internet, además de realizar un proceso de seguimiento y control para poder
verificar el cumplimiento de lo implementado.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos en el
diagnóstico realizado a la empresa de comida rápida “Guesas
Burger Joint”, se determinó que la mayoría consume comida
rápida con frecuencia, pero solo acuden al restaurante una a dos veces por mes.
Entre los aspectos que valoran de estos productos, indican que el factor más importante
es el sabor y requieren recibir sus pedidos en un lapso no mayor de 10 a 15
min.
Se evidencia la ausencia de medidas
establecidas para los insumos que intervienen en la producción, utilizando
principalmente el método del tanteo, se ocasiona que el resultado de los
productos sea variable, empleando como referencia el menú del restaurante. No
llegan a cumplir con la propuesta visual que la empresa oferta a los clientes,
percibiendo insatisfacción de los mismos en relación a las porciones de comida
que reciben del restaurante.
Se identificó la ausencia de lugares fijos de
trabajo, lo que repercute directamente en los tiempos de producción y la prolongación
de la espera de los clientes, a un lapso de entre 20 a 25 min, generando molestia y reclamos. Se demuestra que
el control de la calidad es insuficiente debido a las quejas de los clientes,
la identificación de problemas de cocción en los productos que consumen, lo que
provoca la devolución y reprocesos, generando
desperdicios y pérdidas por parte del área productiva y desconfianza, insatisfacción
y disminución de la percepción de la calidad por parte de los clientes.
En relación a la seguridad
alimentaria e inocuidad, se determina la ausencia de prácticas de
desinfección y limpieza de manera recurrente, debido a la mala ubicación de
estas, además, no existen áreas específicas para el descongelamiento de insumos
o la separación de ingredientes crudos y cocidos que generan una contaminación cruzada.
El Manual de Procedimientos Operativos
Estandarizados propuesto contribuirá a elevar la calidad de los productos de
comida rápida ofertados y a la satisfacción de las necesidades alimenticias de
los clientes.
Estos resultados corroboran la propuesta de
este trabajo, ya que Manual de Procedimientos Operativos Estandarizados
contribuyen a describir las tareas de limpieza y desinfección destinadas a
mantener o restablecer las condiciones de higiene de un local alimentario,
equipos y procesos de elaboración para prevenir la aparición de enfermedades
transmitidas por alimentos, mantener la inocuidad de los alimentos y lograr la
satisfacción de los clientes.
CONFLICTO DE INTERESES. El autor declara que
no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo
científico.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad
Alimentaria. (2018). Política Nacional de Inocuidad de los Alimentos 2018-2030.
Chile: Ministerio de Salud de Chile. https://acortar.link/ME1zl5
Arzube, E.P. y Bustos, Z.R.
(2017). La administración y su relación con el desarrollo organizacional.
15(3), 11. https://acortar.link/lBCUTj
Caicedo, L.A., Chuquimarca, R.d.C.
y Velásquez,
K.G. (2019). Administración de servicios de
alimentos: Nutrición, Calidad y Producción. Recimundo,
3(3 ESP), 52-76. https://acortar. link/18Th2y
Caldas, C.A. (2014). Manual de Procedimientos
Operativos para Restaurantes de Comida Rápida. In Facultad de Ciencias de la
Hospitalidad (pp. 1-46). Ecuador: Universidad de Cuenca.
https://acortar.link/hjmbXM
Estado Plurinacional de Boliva.
(2021). Resolución Administrativa SENASAG Nº 174/2021 – Aprueba la "Modificación
y Actualización del Reglamento General de Sanidad Animal 'REGENSA V 2021'":
FAO, FAOLEX. https://acortar.link/tORqE0
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. (2007).
Guía para el diseño de procesos y la elaboración de manuales e instructivos de
procedimiento en la Administración Pública Provincial. In. La Plata, Argentina:
Secretaría General de Gobernación. https://acortar.link/o337fv
Gutiérrez, H. (2010). Calidad total y productividad:
McGraw Hill Educación. https://acortar.link/ pgHIa0
Gutiérrez, M. G., Magaña, M. A., Zizumbo, D. y Ballina,H.(2019).Diversidadagrícolayseguridad alimentaria nutricional en dos
localidades Mayas de Yucatán. Acta universitaria, 29, 1–14.
https://doi.org/10.15174/au.2019.1996
Hurtado, L. A. (2019). Elaboración del Plan
de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) del Restaurante
El Nuevo Caravelle del Aeropuerto Internacional Alfonso
Bonilla Aragón. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Cali – Valle del
Cauca, Colombia. https://acortar.link/tSbN5S
Meyers, F.E. y Stephens, M.P.
(2005). Manufacturing facilities
design and material handling:
Pearson Educación. https://acortar.link/Zg3eKz
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
(2023). Ventas facturadas de los restaurantes en Bolivia en el primer semestre
de 2023. Unidad de Análisis y Estudios Fiscales. Acceso: 8-4-2024.
https://acortar.link/eka9Dx
Organización Mundial de la Salud. (2019a).
COVID-19 e inocuidad de los alimentos: orientaciones para las empresas
alimentarias. Orientaciones provisionales. En Roma, Italia: FAO y OMS.
https://acortar.link/Yqt2sf
Organización Mundial de la Salud. (2019b).
Guías para el Saneamiento y la Salud. In. Suiza: Organización Mundial de la
Salud. https:// acortar.link/ttG17P
Peña, D.K., Soledispa,
M.L. y Parrales, J.E. (2022). El desarrollo organizacional como apoyo al
sistema empresarial. Dominio de las Ciencias, 8(1), 1201-1217.
https://acortar.link/MKlyVf
Ramírez, C. E., Ramírez, M. P. y Ramírez, C. F.
(2022). Fundamentos de administración-5ta
edición (5ta ed.):Ecoe ediciones.
https:// acortar.link/RUBNKT
Ramirez, H. (2022).
Procedimientos Operativos Estandarizados. In: Organización Panamericana de la
Salud. https://acortar.link/V6mo1T
Rivera, J. D. (2023). Plan de mejora para la
estandarización de los procesos operativos de una empresa de comida saludable a
domicilio en Arequipa, 2022 [Licenciado en Administración de Negocios,
Universidad Católica San Pablo]. Arequipa, Perú. https:// acortar.link/dQd3RR
Rojas, A. y Torres, F. (2024). Alimentos ultraprocesados y comida rápida: hacia la configuración de
un patrón alimentario híbrido. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana
de Economía, 55(217), 3-28. https://acortar.link/vg7u8V
Siuse, M. S. y Torres, K. E.
(2021). Propuesta de mejora para la satisfacción del cliente de un restaurante
de comida rápida en el departamento de amazonas por medio de la estandarización
de procesos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Bolivia. https:// acortar.link/DayPSD
Socconini, L. (2019). Lean manufacturing. Paso a paso: Marge
books. https://acortar. link/5ZFnWv
Viera, E., Mendoza, M. N., Caballero, D.R., Loor,
C. y Fernández, B. (2019). El control y aseguramiento de la calidad alimentaria
en un restaurante de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador. RECUS: Revista
Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 4(3), 22-28. https://acortar.link/vjcUFK